Entradas

Tim Berners-Lee, el padre de la Web

Imagen
Sir   Timothy "Tim" John Berners-Lee , KBE (Londres, Reino Unido, 8 de junio de 1955) es un científico de la computación británico, conocido por ser el padre de la Web. Estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989. En octubre de 1994 fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la Web y que permiten el funcionamiento de Internet. Ante la necesidad de distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una manera más efectiva, Berners-Lee desarrolló las ideas fundamentales que estructuran la web. Él y su grupo crearon lo que por sus siglas en inglés se denomina Lenguaje HTML ( H yper T ext  M arkup  L anguage ) o lenguaje de etiquetas de hipertexto, el protocolo HTTP ( H ...

Región Amazónica

Imagen
El departamento de Amazonas abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía. Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí. Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico. La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical. Traje de las comunidades indígenas Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos i...

Región de la Orinoquía

Imagen
En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco- Esta extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas. En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas. Ferias y Fiestas: El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Se lleva a cabo en Acacías (Meta) Las actividades del Torneo Internacional del Joropo son varias: Festival Gastronómico, competencias de toros coleados, exposiciones de fotografía, escultura y pintura y muestras artesanales. Día de la Araucanidad: Sus habitantes le r...

Región Pacífica

Imagen
En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. De los cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido. Ferias y Fiestas: Feria de Cali: Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los vallunos. Carnaval de negros y blancos: Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos. Durante el día de los negros se con...

Región Caribe

Imagen
La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés. El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas están: El Carnaval de Barranquilla:  Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por españoles y portugueses, y se constituye como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano. Durante los días en los que se realiza, la gente sale a la calle disfrazada de personajes representativos del Carnaval como son La Marimonda y el Monocuco. Em 200...

Región Andiana

Imagen
La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias españolas . Bailes típicos de la zona Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde. El Bambuco Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa.    E n el que intervienen parejas que imitan la conquista de la mujer por el varón; la falda que emplean las mujeres para bailarlo es de muchos colores y tiene un gran vue...